Sin HD: En fuera de juego

“Gambetta debió consultarle a la Conar para hablar públicamente de sus errores arbitrales”
¿NO EXISTEN PROBLEMAS MÁS SERIOS POR SOLUCIONAR? Lejos de querer romper las normas dentro de la Conar, con respecto al manejo que deben tener los árbitros en sus declaraciones públicas -esto a raíz de la autocrítica que hiciera Henry Gambetta por el gol no cobrado en Huánuco -, en DeChalaca.com consideramos que el organismo que preside William Gálvez debería preocuparse más por establecer penas más severas a los árbitros que cometen errores cada fin de semana. No es posible que un juez principal o un asistente, se equivoque semana a semana sin que deje de ser programado para las próximas fechas. En la Conar es indispensable que se envíe a la ‘refrigeradora’ a aquellos árbitros que no están a la altura de un campeonato que necesita mejorar considerablemente en el tema arbitral antes que armar un lío porque un árbitro aceptó su error públicamente.
“La situación del arbitraje nacional no solo es responsabilidad de la Conar, sino de todos los que forman parte del sistema futbolístico"
TAMPOCO VALE LAVARSE LAS MANOS. Si bien el problema del arbitraje peruano obedece a una crisis en el fútbol nacional debido a la poca institucionalidad de todas las partes que lo componen (futbolistas, clubes, dirigentes y árbitros), el presidente de la Conar, William Gálvez, no puede limitarse a repartir culpas sobre los errores que fecha a fecha se observan en el campeonato ¿Por qué? La razón es simple, él encabeza la institución que se encarga de programar a los jueces y de castigar a los que cometen infracciones. Si ellos no ejecutan su trabajo, ¿cómo se le puede pedir al resto de los actores del fútbol mayores responsabilidades?. Tampoco se piden cambios drásticos de una semana a otra, pero sí se necesita apreciar una mayor severidad con los jueces que recurren en sus fallos.
“La nacionalización de Jorge Cazulo debería estar en la agenda de Markarián para que pueda jugar por Perú”
NO ES TAN FÁCIL COMO PARECE. El buen nivel que ha mostrado Jorge Cazulo ha provocado que buena parte de la opinión pública pida al unísono su nacionalización para una inmediata convocatoria a la selección. Ahora, si bien el charrúa puede iniciar los trámites para convertirse en peruano en los próximos meses para no ocupar plaza de foráneo en Cristal el 2014, siempre después de cumplir con uno de los requisitos más importantes que es el vivir dos años continuos en el Perú con Visa de Trabajo y no con una de Turista, el hecho que pueda vestir la blanquirroja no es un asunto sencillo. Según las nuevas reglas de la FIFA, un futbolista que no posee lazos de sangre con el país en el que reside y lo quiere representar internacionalmente –el caso de Cazulo-, necesita obligatoriamente haber vivido cinco años consecutivos, con salidas menores a un mes cada semestre, para estar habilitado. Si hacemos cuentas, Cazulo llegó a mediados de 2010 con 28 años, y si se nacionaliza a fin de año, tendrá que esperar dos años más, es decir hasta el 2016 para jugar por Perú, y lo haría con 34 años a cuestas.
Ahora, si usted estimado lector reparó en la presencia de varios jugadores nacionalizados en Paraguay, tenga en cuenta lo siguiente: el argentino Jonathan Fabbro, quien llegó a Paraguay en 2007 y, pese a que se nacionalizó en 2010, tuvo que esperar hasta el 2012 -cuando cumplió los cinco años continuos- para defender a la albirroja. En cuanto a los casos de Lucas Barrios, Jonathan Santana y Néstor Ortigoza, todos estos jugadores contaban con madre y abuelos paraguayos, por lo que no necesitaron ni siquiera dos años de residencia en Paraguay para representar a ese país. Ante esto, queda ser cautelosos antes de dejarse llevar por titulares que ya lanzan una eventual convocatoria de Cazulo a futuro.
"Ahora que Real Garcilaso es el único equipo peruano que sigue en competencia en la Copa Libertadores todos los peruanos deberíamos apoyarlo”
NO ES UNA OBLIGACIÓN. Y que no se malentienda la frase. La clasificación de Real Garcilaso a Cuartos de Final es motivo para el aplauso de los peruanos teniendo en cuenta el excelente trabajo de Freddy García y sus jugadores, que con un plantel austero se han metido entre los 8 mejores equipos del continente. No obstante, señalar que todo peruano debe apoyar a los celestes en lo que queda del torneo resulta un tanto injustificado por una simple razón: los clubes no representan a los países, solo se representan a sí mismos. Solo la Selección Peruana representa al Perú. Si hay gente que siente empatía por el cuadro cusqueño pues en buena hora, pero a quien no le nazca el sentimiento de hinchar por los celestes resulta injustificado llamarlo antiperuano o algún adjetivo con similar intensión.
“La campaña de Real Garcilaso en el Descentralizado y en la Copa Libertadores demuestra que la Copa Perú si tiene un ascenso merecido”
DEPENDE DEL ÁNGULO DE VISIÓN. En DeChalaca.com siempre hemos creído en la esencia y en la importancia de la Copa Perú como el promotor del fútbol distrital y regional a lo largo de todo país. Sin embargo, creemos que este campeonato debe ser el eje para fortalecer a la Segunda División como ocurre en todas partes del mundo. La Copa Perú permite que cualquier equipo con presupuesto llegue rápido a las instancias finales, sin embargo, no asegura que este club pueda tener a la larga un sustento institucional en el futuro. Si bien los últimos campeones de Copa Perú han logrado mantenerse en Primera por varios años, también hemos tenido casos como el IMI, el mismo Estudiantes de Medicina y tantos otros equipos que tuvieron una buena campaña en el fútbol macho y luego desaparecieron sin dejar un legado.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
