Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.comDeChalaca.com dedica el Sin HD de esta semana a rebatir, respetuosa pero abiertamente, los argumentos que la Comisión de Bases del Descentralizado 2013 ha presentado para sustentar su propuesta de volver a los torneos cortos.

 

"El sistema que más aceptación ha tenido en los últimos 20 años ha sido el de dos campeonatos diferentes en la temporada llamados Apertura y Clausura"

FALSO. El sistema con mayor aceptación en el periodo 1992-2012 (20 años) ha sido, por largo, el que predominó entre las temporadas 1992 y 1996: un torneo base de dos ruedas para 16 equipos. Como en un año no puede jugarse solo 30 semanas de 52 -es como decirle a una persona que vaya a trabajar solo siete meses y medio al año-, se completó de diferente manera el calendario: en 1992, como el torneo comenzó tarde, no hubo necesidad de mayores extras que la Liguilla; en 1993 se jugó el Torneo Intermedio y luego la Preliguilla y la Liguilla; en 1994 se disputó a inicio de temporada el Torneo Apertura, con la posterior Preliguilla y Liguilla; en 1995 se jugó un octogonal entre los primeros ocho que completó 44 fechas, y en 1996 no hubo necesidad más allá de la Preliguilla y la Liguilla porque la selección nacional dispuso de grandes espacios libres para su preparación, por ejemplo cuando se aclimató en el Cusco para enfrentar a Bolivia en La Paz. Los Apertura y Clausura, creados en 1997 (no en 1998), crearon una distorsión grande: obligan al aficionado a mirar dos tablas en vez de ver solo una y complicaron el entendimiento del sistema del torneo por parte del hincha común, acostumbrado entre 1992 y 1996 a que una sola tabla le dijera quién campeonaba y quién descendía.

"A pesar de que el Apertura y el Clausura eran dos torneos diferentes, los equipos debían tener un adecuado rendimiento durante todo el año, ya que el puntaje acumulado de los dos torneos se computaba junto para clasificaciones a torneos y la baja"

¿Y PARA EL TÍTULO QUÉ? ¿Ya se olvidó que en 1998 Boys fue el equipo que más puntos hizo en el año y no clasificó a ningún torneo internacional? ¿Que en 2001 Alianza fue décimo en el Clausura y a pesar de eso fue campeón nacional? Los ejemplos para graficar lo desastroso que es un sistema que estimula a los equipos a tener un "adecuado rendimiento" durante solo un semestre y no durante un año completo sobran. Hubo equipos como ese mismo Alianza del centenario o el Universitario de Ángel Cappa que se armaron únicamente con el objeto de "asegurar" en un semestre un cupo internacional -mamadera de las dirigencias incompetentes en materia de gestión económica, por el dinero fijo que se recibe del sponsor de la Libertadores- y luego vivir el otro semestre con presupuestos de guerra. Evidentemente, con eso ya habían conseguido su cupo y también zafar de la baja, por lo que el argumento acaba perdiendo piso.

"Uno de los problemas del sistema de dos ruedas de todos contra todos es que en la mayoría de ocasiones dos o tres equipos se despuntan y los demás equipos ya no tienen opción al título"

¿DÓNDE ESTÁ ESCRITO QUE TODOS LOS EQUIPOS QUIEREN TENER OPCIÓN AL TÍTULO? Este supuesto es uno de los principales absurdos que predomina en parte del establishment futbolero del país: creer que todos los equipos y sus hinchas compiten con la idea de campeonar. Es el famoso argumento sin sustento que soporta al actual sistema de Copa Perú: creer que porque se quite el ascenso directo al campeón los 21 mil equipos que participan en el torneo van a perder interés, cuando solo 10 ó 15 de ellos comienzan el año con el propósito de campeonar. En todas partes del mundo, los clubes compiten por objetivos de diferentes niveles, y sus metas están en función a ellos; con ingenio y cerebro, puede generarse un campeonato de 16 clubes en el que casi todos ellos o inclusive todos jueguen por algo (título, clasificaciones a torneos internacionales, promociones y descenso) hasta la última jornada; un ejemplo es el sistema propuesto por DeChalaca.com para el torneo 2013, en el que hasta el último día al menos 14 de los 16 clubes están peleando por algo.

"En Sudamérica las entradas usualmente se venden por partido; por esta razón en Argentina, México, Chile y Colombia se juegan los llamados torneos cortos (...) Por esta razón el interés de la afición siempre esta despierta y los estadios se ven copados"

ABSOLUTAMENTE MENTIRA. En Argentina los estadios están copados porque las entradas para los socios de los clubes son preferenciales: pagas tu cuota y tienes derecho a anticipar a una mejor tarifa la compra de tu entrada. En casos de clubes como Boca Juniors, por ejemplo, para el que no es socio es casi imposible conseguir un cupo para ir al estadio. Algo similar ocurre en México, país en el que además los clubes sí venden abonos por temporada como en Europa. Es, pues, el sistema de atracción de la demanda el que mantiene al público cautivo y no el formato del torneo, que mientras sea comprensible va a permitir que exista un mejor seguimiento de parte del aficionado.

"La opinión pública sobre los últimos sistemas (2009 -2012) no ha sido favorable"

NUNCA TAN DESFAVORABLE COMO LA QUE HAY SOBRE LOS APERTURA Y LOS CLAUSURA. Para comenzar, el sistema que predomina entre 2009 y 2012 ha sido combatido por supuestos líderes de opinión, como los que escriben columnas en algunos suplementos de diarios, por una razón sencilla: como para ellos solo existen tres equipos y únicamente a ellos les dan cobertura, el hecho de que se generen sistemas que no les aseguren más de dos clásicos (partidos entre Alianza, Universitario y Cristal) al año les genera dolores de cabeza porque no saben de qué más escribir. Si eso es lo que el proyecto de campeonato entiende por "opinión pública", entonces está explicado el porqué de la oposición al sistema -que, por cierto, nunca ha sido acompañada de alguna propuesta constructiva que complemente la crítica destructiva-. Si más bien se entiende por "opinión pública" a la del aficionado en general, convendría una encuesta masiva; a falta de ella, valdría la pena un recorrido por los distintos foros y espacios de comentarios sobre el tema en Internet, donde -más allá de DeChalaca.com- el rechazo a los torneos cortos es generalizado. Y en cualquier caso: ninguna crítica al sistema predominante entre 2009 y 2012 ha superado a la burla absoluta que representó en 2008 el hecho de que, gracias al formato de torneos cortos, San Martín tuviera que perder sus dos últimos partidos del Clausura para poder campeonar. Eso, decididamente, no era favorable al fútbol.

Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com

Comentarios ( 11)add
...
escrito por J.J , September 29, 2012
TODO BIEN!!.......PERO!!

nuestros dirigentes son torpes y les gusta tropezar con la misma piedra muchas veces!!!

ya cansa, el 2013 se vuelve a los torneos cortos y el 2014 volvemos a las liguillas por la para del mundial!!.........JAJAJAJAJAJAJAJJ..........

HAY DIRIGENTES CORTO PLACISTAS ESTAN PENSANDO EN LA MAMADERA DEL AÑO QUE VIENE PERO NO LES ALCANZA LOS CESOS PARA PROLONGAR SU ANALISIS AL 2014 Y LA PARA POR EL MUNDIAL!!.......O TAMBIEN EL 2014 JUGAMOS TORNEOS CORTOS???????????

PLOP!!!
...
escrito por Renzo , September 29, 2012
Sólo faltó mencionar al gran culpable de tener que soportar éstos mamarrachos de torneos: CMD.
...
escrito por Gustavo , September 29, 2012
Boys si clasifico a un torneo internacional en 1998, jugó la Copa Conmebol 1999
...
escrito por Roberto Castro , September 29, 2012
Renzo,

Discrepo de ti. La televisión no decide el formato de torneo, sino los clubes. Si ellos están obligados a jugar un número equis de fechas es por los contratos que ellos mismos han querido firmar. Además, nosotros hemos demostrado cómo con 44 fechas sí se puede jugar un torneo sin tener que incurrir en Aperturas y Clausuras.

Gustavo,

Boys no clasificó a la Conmebol 1999. Perdió la definición para ir a ese torneo contra Alianza Lima, que fue el clasificado. Después Alianza decidió no participar para jugar la Merconorte y por eso Boys acabó usando su cupo, pero no porque hubiera clasificado.
...
escrito por kamikaze , September 29, 2012
lo que me molesta mucho es ese argumento que le dan para que haya un play off... le da "emotividad" al campeonato, dicen...

cuando podremos tener un torneo en donde el campeon sea el que haya hecho la mayor cantidad de puntos??????? que se juegue una "final" solo en caso de empate (puntos y diferencia de goles) entre los primeros...

aca la justicia deportiva no es la premisa para desarrollar un campeonato, aca la premisa es "que haya emocion" hasta el final por mas injusto que pueda ser...
...
escrito por augus , September 30, 2012
Excelente artículo en pro de la salud del futbol peruano. La verdad ejemplos hay muchos de cómo equipos salvan el año haciendo un buen torneo un semestre y luego se tiran al abandono (u en 1998, 2002, 2008, al en 2001) pero como las bases los amparan no pasa nada o hay casos más indignantes como el título del clausura que le regalaron a al en 2003 (creo que ni se enteraron que "habían ganado el clausura" solo que disputaban una final).
El problema es el oligopolio del futbol peruano (al y u de campañas nefastas este 2012) y toda la mediatica alrededor de ellos que piensan son lo mejor que hay y no toman en cuenta a clubes emergentes (aurich, vallejo, garcilazo) o al propio Sc que a lo largo de esos torneos cortos (salvo 2007) fue regular durante el año pero no pudo conseguir algo más por los vicios del sistema.
Esperemos que esto no perjudique la selección porque es el cordero de los pecados de burga y ojo que Cmd tienen mucho de culpa aquí.
...
escrito por Vampiro , September 30, 2012
Comparto la mayor parte de lo que dicen, aunque quisiera hacer una presición sobre el punto "¿DÓNDE ESTÁ ESCRITO QUE TODOS LOS EQUIPOS QUIEREN TENER OPCIÓN AL TÍTULO?":

Estoy de acuerdo con el fondo, pero en la comparación con la Copa Perú, creo que el origen de la creencia de que todos tienen capacidad de campeonar no se origina en ésta sino que es, más bien, la causa de su desastroso formato. Recordemos incluso sus origenes, en una época que antecedió a cuando se quiso prohibir los sueldos en el fútbol, una descentralización amañada en la que cada departamento del interior sólo podía tener un equipo, y varias perlitas parecidas. En este contexto se creó un campeonato que ha sido varias veces repotenciado por quienes creen que eso nos va a permitir "descubrir" a aquella estrella oculta en algún pueblito del interior, cuando la verdad es toda la contraria. Si ese campeonato tuviera sentido, TAMBIÉN tendría que desprenderse del inmediatismo que le es intrínseco. Los campeonatos distritales tienen que durar, TAMBIÉN, lo más cercano posible a todo el año. Es inconsebible que sólo duren 2 meses, que en capitales de departamento tengas una liga distrital de primera con 8 equipos, o que dividas a los equipos en dos grupos de 4 c/u de los cuales clasifican 3!!!

Estamos tan necesitados de "éxitos inmediatos" que a toda instancia queremos darle un premio o una clasificación.

Esto último también está presente en la propuesta de DeChalaca, con tantos reducidos. Tenemos pánico a que un equipo no tenga por qué luchar en el campeonato, en una actitud totalmente cortoplacista.

Sin embargo, por definición, CADA PARTIDO es un motivo para luchar, cada partido es una razón para vencer al que tenemos en frente. Miramos la tabla en lugar de mirar el partido. Esa es la principal diferencia con muchas de las ligas que mencionan, en ellas la gente va a la cancha a ver el partido y no sólo a ganar los 3 puntos. Acá se podría jugar el partido a puertas cerradas y sólo darle el resultado a los que entran al final del partido y sería casi igual. Gran parte de los hinchas (principalmente de esos tres equipos) no tienen ni idea de lo que pasa en la cancha, cuando se encuentran con otro del mismo equipo le preguntan "¿cuándo es el clásico?" o "cuántos puntos tenemos". Necesitamos conseguir que sea divertido para más gente el ir al estadio (o sentarse frente al televisor) para ver su partido, al margen del resultado inmediato.

Cobresol puede perder la categoría mañana, ustedes dicen que pelea por no batir el récord de anticipación, pero debería luchar TAMBIÉN por conseguir que aquel chiquillo (moqueguano o no) que vea este partido y los siguientes vea algo que le guste como para hacerse hincha aun cuando vayan a descender, que los apoye al próximo año y al siguiente, que dentro de 20 años recuerde que el 2012, a pesar de estar matemáticamente descendidos, hicieron algo que hizo que Cobresol se meta en su corazón para siempre. En esto último, admiro a los hinchas del Deportivo Municipal.

Por otro lado, totalmente de acuerdo con el último párrafo sobre los intereses de alguna prensa que quisiera que el campeonato se juegue entre tres equipos y sólo publican información sobre ellos tres. Les es más fácil fotocopiar todo lo que baje del satélite y sobre lo que no necesitan dar ninguna opinión ni análisis porque todo llega enlatado desde afuera. Y acá, a veces, ni siquiera publican el resultado de algún partido que no es entre esos tres (Sí, señores de El Comercio, hablo de ustedes...)
...
escrito por Julio , September 30, 2012
Señor Roberto Castro:

Permítame decirle, con todo respeto claro está, que usted se limita solo a criticar los formatos de Apertura y Clausura, los cuales, desde que establecieron que el campeón, para disputar el Play Off, debía uqedar dentro de la primera mitad, me parecieron una buena alternativa. Yo me pregunto, pues, ante tanta crítica, ¿qué propone usted? ¿Acaso algo mejor que el Apertura y Clausura?

Por otro lado, también concuerdo con la ADFP cuando dejan entrever que el formato en mención no trajo consigo muchas críticas, sino solo en el 2001 cuando cremas y celestes salieron a llorar a los cuatro vientos porque Aianza fue campeón. Dígame usted, ¿prefiere darle, acaso, la oportunidad al subcampeón (que no ha ganado ningún torneo) de ser campeón nacional, como sucedió, por ejemplo, el año pasado (campeón en mesa)? Se ve feo, pues, en ningún fútbol desarrollado pasa eso. Allá no hay "campeones fantasma".

Saludos y espero su cordial respuesta.
...
escrito por fratello , September 30, 2012
lo k pasda en el futbol peruano deben de haber dirigentes de buen nivel como en otros paises.debe de haver primera,segunda y tercera division como mandan las reglas del futbol de hoy en dia.de la primea bajar directamente a segunda y de segunda vajar directamente a tercera y poner un campeonato bien ordenado.que no es nada dificil,y con equipos k tengas fondos para participar en los campeonatos.jugando un campeonato de ida y vuelta donde sale un campeon y un subcampeon y bajar dos equipos por cada serie a,b,c y suben dos por cada serie,
...
escrito por Milton , September 30, 2012
Los equipos de liga no compiten para campeonar.
Es mas no quieren campeonar porque no tienen ni para el carro. Ademas los jugadores ni siquiera son amateurs, muchos de ellos lo toman como un cachuelo y se tiran el premio el mismo domingo que ganan el partido chupando... Estimado Manuel Burga en 20 años no has aprendido nada. Por eso el futbol peruano esta hasta las patas...
...
escrito por Alex H , October 03, 2012
Otra figura de esta propuesta de torneo es que -salvo me equivoque- el que gana uno de los 3 torneos cortos no tiene asegurado cupo internacional. Osea, si gana un torneo y en los otros 2 es un desastre, puede hasta descender. De qué le habrá servido ganarlo entonces? Además es un campeón de 15 fechas, es muy rápido ganar un torneo...

Lo que da más cólera de lo que pone la ADFP es la primera justificación, como si el Apertura y el Clausura hubieran sido los mejores... para quiénes??? Coincido que los torneos mejor planteados fueron los que se dieron entre 1992 y 1996, con algunas posibles correcciones. Y cómo no quieren que algunos se despunten en un torneo todos contra todos, si es lo más normal!

Los torneos de 2 liguillas de estos años han funcionado solo para que CMD transmita una final. Pero claro, si un equipo de sus preferidos no clasifica, ellos terminan perdiendo. Como la final SMP-León, en la que se parcializaron terriblemente con los huanuqueños y del campeón con las justas ofrecían notas!

Ojalá se dé lo mejor para nuestro campeonato, que se ha venido tan a menos en los últimos años.
Escribir comentario
quote
bold
italicize
underline
strike
url
image
quote
quote

busy