Que el sol no queme las ideas

Faltan solo 32 días para el inicio del Campeonato Descentralizado y aún no se tiene la certeza absoluta de cómo va a jugarse. El último 6 de enero, la Federación Peruana de Fútbol (FPF) aprobó las bases que le remitió la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP) y, de acuerdo con la versión oficial de este último organismo, solo le hizo una enmienda de redacción que será subsanada en lo que queda de la semana de modo que, iniciando la siguiente, el texto definitivo de las bases sea leído en Asamblea para poder ser difundido a los medios y al público en general.
En cualquier caso, sí está ya claro el esqueleto base del campeonato. Este tendrá -por pedido especial, del técnico de la selección, Sergio Markarián- solo 30 fechas, y el resto del calendario se completará con un torneo intermedio aún por estructurarse que, además de los 16 clubes de Primera División, contará también con la participación de algunos clubes (o todos los) de Segunda División y algunos otros de la Copa Perú. Lo que queda por aclararse del todo es el formato de esas 30 fechas y el formato de ese torneo intermedio.
Al respecto, se conoce que al interior de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP) se barajan distintas opciones, unas con más peso que otras, para tres temas fundamentales: la definición del campeonato a través de una final, las clasificaciones a los torneos internacionales y el método para definir el descenso. Han circulado distintas versiones que acá recopilamos para, luego, dar a conocer el punto de vista de DeChalaca.com acerca de cuál consideramos que es, dado el esqueleto base descrito, el camino óptimo en cada uno de esos temas pendientes.
> Síguenos en Facebook y Twitter <
Clasificación de los finalistas
Se empieza hablando de finalistas porque se asume que este torneo nuevamente contará con una final, tal como ha sucedido en las últimas temporadas. Es verdad que la premisa de que una final le agrega un plus de emoción a la definición del campeonato aun al margen de que los equipos más populares participen o no en ella. Tomando en consideración esto y que la televisión, principal propulsor financiero del fútbol profesional, demanda una final para que haya negocio, la decisión de que se juegue una definición bajo estos términos es válida.
La contra es que deportivamente, la final puede perjudicar a aquel equipo que demuestre a lo largo de la competición una evidente superioridad (como indican, por ejemplo, los números de San Martín, el reciente campeón) que podría ser derrotado en dichos encuentros definitorios y quedarse con las manos vacías injustamente. Si consideramos que lo deportivo es lo más importante, no debería jugarse una final, pero los románticos murieron hace tiempo. El business va de la mano con el fútbol, que no vive sin aquel.
No obstante, la mayor preocupación es el método que se elegirá para definir a los finalistas. Se sabe que se están barajando las opciones de que el Descentralizado se juegue a dos rondas de quince fechas cada una y que al término de ellas los dos primeros en el puntaje disputen el título de campeón en partidos de ida y vuelta. Otra alternativa que se está evaluando al interior de la ADFP es que se clasifiquen finalistas los ganadores de cada una de estas ruedas, esto sin que se emplee la denominación de torneos Apertura y Clausura aunque en la práctica sí se estaría escogiendo este sistema. Una opción más, aunque es la más remota, es que efectivamente se los llame Apertura y Clausura, y funcionaría exactamente del mismo modo que en el caso anterior.
Clasificación a los torneos internacionales
Aquí todo parece estar más claro: en principio se les concederá a aquellos equipos que obtengan mayor puntaje en el acumulado fuera de los finalistas, indistintamente de qué sistema se elija para determinar a estos. Dichos equipos se convertirán en los representantes peruanos en las Copas Libertadores y Sudamericana de la temporada 2012.
Sin embargo, vale recordar que habrá un torneo intermedio -cuyo nombre, hasta el momento en que se escriben estas líneas, sería Copa Presidente de la República mientras no aparezca un auspiciador que dé su nombre-, en el que intervendrán los 16 equipos de Primera División y otros 16 provenientes de la Segunda División y de la Copa Perú. Al ser un campeonato de 12 fechas -porque, en principio, sería de eliminación directa en partidos de ida y vuelta- es justo pensar que también debería otorgar alguna clasificación a un torneo internacional. En un inicio se dijo que el campeón podría ser Perú 1 en la próxima Copa Sudamericana, con lo que el cuarto y quinto clasificados del Descentralizado serían los otros representantes peruanos en dicha competición -mientras que el sexto quedaría al margen-. Sin embargo ahora se discute en el seno de la ADFP que este campeonato intermedio solo le dé al ganador un premio económico y ninguno deportivo, al parecer, a pedido de los mismos representantes de los clubes.
Definición de la baja
Desde finales de la temporada 2008, la ADFP anunció que desde 2011 volvería a emplearse el sistema de promedios para definir el descenso. Para esto se considerarían los puntajes obtenidos en las siguientes tres temporadas, vale decir, desde 2009.
Se conocía que esta posición empezaría a regir indefectiblemente desde este año. Sin embargo, se ha podido acceder a la versión de que se habría recapacitado y no se aplicarían los cuestionados promedios. Así, habría tomado fuerza la posibilidad de que se emplee el método actual, en el que desciendan los dos equipos que obtengan el menor puntaje en la campaña.
Qué opina DeChalaca.com
Conocidas las alternativas que se barajan para ordenar el Descentralizado 2011, este portal tiene una posición definida hacia cada uno de estos ítems. A continuación se exponen, como siempre, con el propósito de aportar al desarrollo de nuestro fútbol.
Respecto de los finalistas. Considerando que la realidad es más poderosa que los deseos, DeChalaca.com debe rendir su preferencia hacia la supresión de la final en favor de la continuidad de ella por los motivos expuestos anteriormente. Sin embargo, sí puede optarse porque los finalistas sean los que obtienen los mejores puntajes “acumulados”, es decir, el método de dos ruedas.
Inclinarse por un sistema con Apertura y Clausura -aunque no se le denomine de este modo- no es lo más conveniente. Esta estructura, como se pudo apreciar hace algunos años cuando se empleaba, tiene el principal defecto que hace que el campeón del Apertura se “relaje” en la segunda mitad del año, pues tiene asegurada la clasificación a la Libertadores y su participación en la definición del campeonato local. Esto, ya se sabe, no se remedia con la restricción de obligar al ganador del Apertura a quedar entre los primeros del Clausura, como se aplicó de 2002 en adelante, pues el caso de los entuertos matemáticos que la aplicación de una doble tabla genera quedó clarísimo cuando a San Martín en 2008 le convino perder partidos para campeonar.
Por otro lado, se trata de una mala copia del campeonato argentino, que consagra a dos campeones al año -y no uno, como sería en el caso del torneo peruano-. Es un modelo para otra realidad; de una talla que, por más que se fuerce, no le queda bien a nuestro campeonato. Si el torneo es anual, no semestral, los dos que obtengan el mejor puntaje deben disputar el título.
Respecto de las clasificaciones internacionales. No hay nada que discutir con respecto a la clasificación según puntaje acumulado. Es más, ello refuerza la inutilidad de los Apertura y Clausura, pues si se optara por estos, los segundos y terceros de estos campeonatos cortos serían los que deberían ir a la Libertadores y a la Sudamericana. Sería un despropósito, por supuesto, pero seguiría la misma (i)lógica.
Aprobado, entonces, el tema de los acumulados, queda por decir que el torneo intermedio debería otorgar un cupo a la Sudamericana del año siguiente. De otro modo, ¿cuál sería la motivación de los equipos para participar en él? El reconocimiento natural de cualquier competición a nivel nacional es que le permita acceder a un torneo internacional en caso de ganarla. Los participantes de este Intermedio que están asegurados son los equipos de Primera y ha trascendido que la posición de que el certamen no otorgue clasificación internacional se ha planteado por la mayoría de los clubes. ¿Acaso tienen miedo de que uno de Copa Perú les saque el cupo? El juego es así y de ser este el caso, estarían mostrando una conducta preocupantemente antideportiva, porque estarían usando a los provincianos más populares para hacer atractiva (lucrativa) la competencia, pero cuidando su propia conveniencia. Cualquier suspicacia se elimina con el campeón del Intermedio clasificado a la Sudamericana.
Respecto del descenso. En anteriores oportunidades DeChalaca.com ya ha tenido la oportunidad de sentar su posición, la misma que vuelve a acomodar en esta ocasión. El descenso debe ser definido por el puntaje logrado en el año y en ningún caso por promedios. El descenso por promedios es un método inventado para proteger a los grandes que realizan una mala campaña (Cristal 2007, Alianza Lima 2008) y que se escudan en lo producido en años anteriores.
Las dudas y los comentarios a media voz surgen sobre todo cuando se conoce quiénes son los que proponen este método. Los clubes grandes ya cuentan con bastantes ventajas y gollerías como para que se les conceda esta también. Siempre en el afán de defender la deportividad, aquí se cree que quien realiza un mal año debe perder la categoría. Es así de sencillo.
Foto: cherac-deportivo.blogspot.com

el torneo debe ser de 30 fechas todos los años, el q kedo primero es campeon y punto, el segundo que vaya a la libertadores, del 3ro al 8vo o 9no,,,nose; que se maten por el 3er cupo a copa y sudamericanas jugando sus liguillas u octogonal para que la tele no jorobe con eso de las 44 fechas, que bajen los dos ultimos y el antepenultimo que juegue un repechaje con el 3ro del ascenso
COMO LOS HISTORICOS DE AQP :
FBC AURORA
FBC PIEROLA
WHITE STAR
SPORTIVO HURACAN
MAX UHLE
INDEPENDENCIA
YA ME IMAGINO EL EQUIPO CON MAS HINCHADA EL FBC PIEROLA
CONTRA ALIANZA LIMA EL ESTADIO LLENO.
GRACIAS
Y DEBEN INVITARLO A LA COPA INCA JUNTO AL AURORA Y HURACAN
Sobre los premios el ganador deberia clasificar directamente al torneo de la copa sudamericana. El segundo lugar dinero.
En cuanto a la Copa Presidente o torneo Intermedio, esperemos que n osea sólo por este año. Veremos cual será el criterio para elegir a los clubes de la Copa Perú...
saludos!!!
Los 16 equipos de Primera División
Los 8 mejores equipos de Segunda División
Y los 8 equipos de tradicion de Copa Perú: Grau, Aurora, Alfonso Ugarte, San José, etc.
Porque sino a nadie le va a interesar...
Algo parecido a los torneos intermedios de los años 80...
Y esos arequipeños que quieren que sus equipos sean invitados, bajo que criterio?? hinchaje?? jaja, entonces muni deberia estar en primera, por ese criterio....
ese patita que quiere q metan 6 equipos arequipeños en la Copa intermedia, que cree, q jugaran 100 equipos...
Debe jugarse solamente con equipos de primera y segunda, aqui un criterio para ello...
Hace unos meses el equipo de Sport Huancayo comenzo su participacion en la Sudamericana, humillado, violado, penetrado, maniatado, abusado, desgarrado y pisoteado 0-9 por un equipo de 2do orden uruguayo... Y este equipo es de primera division peruana, e incluso es "imbatible" en su fortin (eso es cierto.)
Entonces, se imaginan que vaya a sudamericana, un equipo que campeone la Copa, que sea de Copa Peru??!!!!!
Pues si no desean que eso ocurra, entonces limiten la presencia de equipos en dicha copa, a clubes profesionales...
Y que esos equipos que quieren jugar con equipos de primera division, q se esfuerzen x ascender, y q no esten pidiendo "invitaciones" que solo demuestran mediocridad en el futbol peruano...
Ah, que no se llame "Copa Inka", ese nombre es una completa huachafada, porque Inca se escribe con C, Presidente de la Republica podria ser, y q la final se juegue el 28 de julio, ya que esos dias uno se pudre con tanto protocolo y discurso, seria bonito que haya futbol un dia asi...
Los de primera con 16 equipos deberian bajar los tres ultimos y no los dos.
Los de segunda deberia descender 2 y no uno, si es posible aumentar e numero a 14 equipos.
El ascenso a primera deberia ser los dos primeros de segunda y el campeon de la copa peru. Por el momento al menos, seria mas justo. El ascenso de segunda seria el segundo y tercero de la copa Peru, asi hay mas rotación.
En cuanto al campeonato intermedio, presidente de la republica es un nombre realmente tonto, falta unicamente 14 partidos para hacer 44 entonces los de primera y segunda nada mas, un partido unico en cancha que se decida a la suerte (local o visitante) y de eliminacion directa, el que gana pasa a la siguiente ronda, y el campeon es premiado con el 6 puesto de la copa sudamericana.