León: Ruge como nunca
![Composición fotográfica: Gian Saldarriaga / DeChalaca.com Composición fotográfica: Gian Saldarriaga / DeChalaca.com](https://media.dechalaca.com/images/archivo/Fotos_Naturales/futbol_peruano/clubes/campeonatos_locales/primera_division/actual/2010/Resumen_2010/Equipos/anuarios2010_leon_home_gs.jpg)
Las cifras
- El mejor jugador: Gustavo Rodas (14.00 en 39 partidos)
- El goleador del equipo: Luis Alberto Perea (23 goles)
- El mejor resultado: León 6 - Sporting Cristal 0 (fecha 19)
- El peor resultado: Sport Boys 3 - León 1 (fecha 44)
- Cantidad total de jugadores empleados: 30
- Cantidad total de jugadores Sub-20 utilizados: 3
- Técnicos: 1 (Franco Navarro)
> Síguenos en Facebook y Twitter <
El análisis
Antes del torneo pocos podían prever a un León, proveniente de la Copa Perú, cerca de la final o, siquiera, en un campeonato internacional. Gustavo Rodas era un ‘10’ que había mostrado un juego interesante en Bolognesi, pero su irregularidad no hizo que explote. Entretanto, Luis Alberto Perea llegaba sin mucho cartel más el de ser el hijo de Luis Carlos Perea, ex mundialista con Colombia. Tampoco se podía esperar a Jean Ferrari gastando sus últimos cartuchos de la manera en que lo hizo, ni a un Luis Guadalupe mejorando la destacada campaña que ya había tenido con Aurich en 2009. Sin embargo, Franco Navarro encontró una columna que fortaleció con la ayuda de Martín Bressan. Es así que los pocos nombres con los que contó desde un principio fueron repotenciados con un Rodas que hizo crecer los nombres de Víctor Peña y Éver Chávez, recostado a sus espaldas con gente de experiencia, esa que no tuvo en su pasado tacneño.
León empezó el torneo con tres victorias consecutivas y una derrota ante Cristal en Lima que pudo acabar fácilmente con un triunfo holgado del cuadro huanuqueño. Desde ese resultado, a León le costó unas fechas atar nudos a su estilo de juego y volverlo eficaz. Así como perdió ante Total Chalaco en Huánuco, supo ganarle a Melgar en Arequipa. O así como goleó a Cristal de manera escandalosa de local, en el Heraclio Tapia no pudo ganarle a José Gálvez.
El rush que le permitió a León meterse en los primeros lugares y sostenerse hasta llegar a la final, empezó con una victoria por 4-2 ante San Martín en Huánuco. Si bien ya había derrotado a Cienciano en el mismo Heraclio Tapia una fecha antes, este triunfo fue el que remeció la perspectiva crema respecto a su obligación en el campeonato y continuó una racha de hasta 12 partidos sin perder, cortándola ante Alianza Atlético en Piura.
Empero, cabe señalar que desde el encuentro ante San Martín, León sólo perdió dos partidos de un total de 19 encuentros, lo que le valió para llegar a una final que terminó perdiendo, pero que no opaca la labor durante todo el año. Dejando más huella por el gesto de Franco Navarro en la final ante San Martín, al marginar a Gustavo Rodas tras haber sido insólitamente habilitado por la Comisión de Justicia luego de recibir la roja en el encuentro de ida.
Línea x línea
- Arco:
Juan Flores fue el dueño del arco crema con relativa regularidad y un aceptable rendimiento. Con menos errores que en otras temporadas, sólo encajó 38 goles aunque bastante apoyado por su defensa. Entretanto, Jaime Muro no fue siquiera un buen suplente e hizo pasar más de un mal momento a León, mientras que Haruki Kanashiro cumplió en lo poco que jugó.
- Defensa: Gianfranco Espinoza en línea de tres o cuatro, tuvo a su cargo la zona derecha de la defensa de León, con mejores actuaciones con stopper. Luis Guadalupe constantemente cuidaba las espaldas tanto de Espinoza como Cardoza, llegando a los cierres bien pero desesperando a medio Huánuco a la hora de salir con el balón. En cambio, al colombiano Luis Felipe Cardoza no le pesó salir jugando -tampoco se sonrojó a la hora de reventar el balón- o llegar al área contraria con oficio.
- Volante: Jean Ferrari y Carlos Zegarra tuvieron labores mixtas en el equipo de Franco Navarro. A la hora de atacar y defender estaban bien auxiliados por Víctor Peña -por derecha- y Éver Chávez -por izquierda-. Ambos -y Rodas, quien podía aparecer por cualquier sector del campo- permitían que tanto Ferrari como Zegarra se muevan en espacios cortos y no sufran a la hora de hacer el desgaste en la marca. Por su parte, el ‘10’ argentino se encargaba de elaborar partiendo en varias ocasiones desde la línea de contención de León, finalizando las jugadas con la rama de posibilidades que le dio en el campeonato a los cremas.
- Delantera: Ronaille Calheira fue quien hizo el desgaste en esta zona del campo incomodando constantemente a las defensas rivales y sirviendo de soporte para lo que pudo crear Luis Alberto Perea. El colombiano, arrancando desde el borde del área, podía ser imparable y meterse con todo y balón al arco; sin embargo, sin Rodas era empujado a tomar las riendas de León en el frente de ataque desde la posición habitual del argentino, quien fue influyente en que Perea no tenga un solo gol de cabeza, pues al estar el destino de la mayoría de balones en los pies de Rodas, él no gustaba de llegar a la línea de fondo y sacar un buen centro, como los pocos que pudo hacer Víctor Peña y no Chávez quien contaba con el perfil cambiado y optaba por la diagonal.
- Banca: Giuliano Portilla y Renato Zapata fueron constantes recambios de Navarro en defensa, ambos con labores casi símiles. Entretanto, Christian Sánchez apareció con más protagonismo en las últimas fechas como recambio en ofensiva y José Dionisio transitó en la irregularidad, teniendo su pico más alto ante Melgar en el Heraclio Tapia por la fecha 26. Guillermo Salas fue pieza importante en el último tramo e incluso alcanzo la titularidad en la final, mientras que, todo lo contario sucedió con Luis García -ya pocos se deben acordar de él-, quien apareció en el inicio del campeonato con flojas actuaciones.
Jailaits
La caleta
León de Huánuco se convirtió en el tercer club peruano que clasificó a la Copa Libertadores en el año de su ascenso; los tres, curiosamente, como subcampeones nacionales. El primero que lo hizo fue Unión Huaral, como subcampeón del Descentralizado 1974: aseguró su clasificación el 19 de febrero de 1975, con un empate en casa (1-1) ante Unión Tumán, y aprovechando que Alianza Lima (empató 3-3 con CNI) y Defensor Lima (cayó 2-1 ante la ‘U’), sus más cercanos perseguidores, no pudieron ganar. El segundo que lo hizo fue Sport Boys, que el 2 de septiembre de 1990, derrotando 2-1 al propio Huaral en el estadio Nacional, consiguió el título del Regional I, lo que le dio el pase a la final del campeonato nacional y la consiguiente clasificación copera.
Composición fotográfica: Gian Saldarriaga / DeChalaca.com
![add](https://dechalaca.com/components/com_jomcomment/templates/boxy/images/comment_add.gif)