Composición fotográfica: Gian Saldarriaga / DeChalaca.com

La temporada 2007 afianzó una tendencia de la década: Alianza Lima y Universitario de Deportes, los ‘compadres’ del fútbol peruano, siguen perdiendo peso en el sistema. Y no solo por resultados, sino sobre todo a partir de problemáticas institucionales que restan representatividad a íntimos y merengues, en abierta contradicción con su indiscutible arraigo.

Statement: Alianza Lima y Universitario de Deportes han sido, son y seguramente seguirán siendo por muchísimo tiempo los equipos con mayor hinchada y simpatías en el país. Sin embargo, incluso en una etapa en que el equipo que mayor sombra en captación de hinchas menores de edad les hizo durante los años ’90 -Cristal- ha estado venido a menos, su peso institucional ha decrecido, y su impacto en las grandes decisiones del fútbol nacional es cada vez menor.

Esta irónica contradicción ha tenido su mejor muestra durante el año que se va en la continuidad del régimen de Manuel Burga. Un dirigente serio como Luis Pizarro representó a Alianza cuando el club protestó ante la FPF por la amnistía a Sport Áncash, pero ello no tuvo mayor impacto en la decisión final (Foto: rpp.com.pe)A pesar de que Alianza y la ‘U’ hayan manifestado opinión contraria a la del mandamás de la FPF en casi todas las situaciones polémicas que exigieron sentar una posición, el efecto de ello ha sido nulo. ¿Alguien imagina que Ángel María Villar podría permanecer en su cargo si Barcelona y Real Madrid concordaran en su contra? O hasta el eterno Julio Humberto Grondona, unificador por excelencia del balompié argentino e imbuido del aura de caciquismo que envuelve al fútbol en Sudamérica, ¿podría atar y desatar en abierto desacuerdo con lo que Boca Juniors y River Plate opinaran?

Es cierto que la estabilidad de Burga se funda en una base ajena a los ‘compadres’ -el respaldo de la FIFA-, pero ello no oculta que los clubes más populares del medio son incapaces de canalizar las demandas de sus hinchas. A su vez, eso ilustra otro eslabón roto en la cadena: lo poco fidedignos que son los padrones de socios blanquiazules y cremas del hinchaje masivo que ambos clubes despiertan en el país.

Problema estructural 1: en todas las campañas electorales se habla de estrategias masivas de captación de socios, pero jamás se ejecutan, por obvio temor a perder control sobre la institución (a más asociados, mayor exigencia de rendición de cuentas). Problema estructural 2: del lado de la demanda, tampoco hay estímulo a asociarse, pues el carné no proporciona mayor beneficio que una entrada al estadio y, solo en el caso de la ‘U’, el acceso a las instalaciones de Campo Mar. Raciocinio: predomina, por tanto, una creencia -acicateada por más de un periodista enquilosado que se quedó en el tiempo- de que el simple pago de un boleto a la tribuna convierte al hincha en “dueño” de los designios del equipo, cuando en realidad ese justiprecio solo le significa el derecho a gritar y vociferar durante 90 minutos. Resultado: en los equipos que claman ser “la mitad más uno” de un país de 28 millones de habitantes, votaron 1,913 personas en las elecciones de Universitario en marzo (Video 1: You Tube - Ahunet / Usuario: carlosucrema) y, para las elecciones que hasta ahora es incapaz de organizar Alianza Lima, solo había 440 sufragantes hábiles en octubre.

Además, algunos problemas internos subyacen en ambas tiendas. Universitario puede decir que logró librarse en 2007 de la infausta sombra de su obeso, despreciable e innombrable ex presidente, pero el discurso de Gino Pinasco aún no ha terminado de materializar grandes cambios. Pinasco felicitando a Butrón luego del título de San Martín ante la 'U': un gesto para el aplauso (Foto: Gian Saldarriaga / DeChalaca.com)El haber ido al camarín de San Martín a felicitar a los dirigentes santos por el título nacional una vez finalizado el último partido de la temporada es una buena señal de que las formas del señerío que siempre caracterizó a la institución crema se están recuperando, y en parte borra la dudosa imagen que Pinasco había dejado cuando respondió con gestos fuera de lugar a la barra durante un cotejo ante Cienciano. Pero en la ‘U’ hay reformas de fondo pendientes: una estrategia económica integral que consiga revalorar la marca del club más allá de un sponsor obtenido a través de la misma directiva (sin minimizar por ello el aporte de Santo Domingo), además de ordenar la comunicación dirigencial externa, son temas prioritarios en agenda para 2008. No obstante, el acierto en las últimas contrataciones foráneas -Gareca, Galván- luego del terrible legado recibido con la pelea entre Jorge Amado Nunes y algunos mal llamados "referentes" del equipo, constituye al menos una señal de buen camino.

Para Alianza el panorama es mucho más sombrío. Sin acuerdo en torno de la elección pendiente, los fantasmas del desgobierno de la infausta campaña de 2005, cuando Alfonso de Souza Ferreyra pidió licencia por problemas familiares, acechan Matute de cara a la campaña siguiente. Ni Franco ni Claux han logrado cuajar propuestas que hagan decantable de modo natural el curso de los hechos hacia alguna de sus candidaturas (Video 2: You Tube - ATV / Usuario: superfranthemanscwe), máxime cuando Alianza cierra este año con nada en su haber principalmente por errores dirigenciales, con la vergonzosa pérdida de cuatro puntos (por el caso Roverano-Vera) que terminaron eliminándolo de la Copa Sudamericana a la cabeza de la lista y la increíble contratación y despedida de Mariño -risible viaje de Carlos Carpio de por medio- haciéndole sombra como suceso bochornoso del calendario 2007. No resultaría exagerado afirmar que luego de Municipal, Alianza ha sido el equipo que en el año que termina ha resultado más perjudicado por factores externos al juego y procedentes de su propia tienda.

En ese contexto, el hecho de que instituciones -estas, sí, en todo el sentido del término- como San Martín o Bolognesi ocupen los titulares y espacios que otrora estaban reservados a los ‘compadres’ no deja de ser sintomático. Y si santos y rojos tienen como tarea siguiente en su desarrollo la creación de hinchaje entre el público infantil que comienza a acudir a los estadios y sintonizar partidos por TV -el día que se entienda que es insulso buscarlo en otro segmento, el fútbol peruano habrá dado un gran paso adelante-, a Alianza y Universitario echar la mirada a conceptos básicos de estrategia corporativa les resultaría más que sano.

Como expresión social, el fútbol canaliza a través de las asociaciones que lo practican distintas manifestaciones de la vida, urbana en el caso de los equipos más tradicionales de Lima. Íntimos y merengues son parte de la tradición de una ciudad que alguna vez vio a pobres y ricos enfrentarse a bastonazos y hoy, tras procesos de migración y con el auge económico de las periferias, exclama a través de Comandos y Trincheras buena parte de su sentir diario. Cuando se comprenda que esas agrupaciones son valiosas en términos socioculturales y no necesariamente han de vincularse a la violencia de algunos desadaptados, ya no solo el fútbol peruano, sino también la sociedad, habrá dado un paso decisivo en el reconocimiento de su identidad.

Comentarios ( 0)add
Escribir comentario
quote
bold
italicize
underline
strike
url
image
quote
quote

busy