De conocidos e ignotos

La Serie B de Ecuador, como se le conoce a la Segunda División del país norteño, es la única vía de ascenso al máximo circuito y posee un calendario anual. Dicho torneo está integrado por 12 clubes, los cuales disputan dos etapas con un sistema de todos contra todos: 22 fechas en la primera parte y 22 jornadas en la segunda. El campeón y el subcampeón (los dos mejores de la tabla acumulada) ganan su derecho de participar en la siguiente temporada de la Serie A. Los dos últimos del puntaje acumulado pierden la categoría y descienden a la Tercera División.
El campeón: Un viejo conocido
Luego de descender a la segunda categoría a finales de 2012, a Olmedo de Riobamba no le tomó mucho tiempo pegar la vuelta a la élite ecuatoriana. El 'Ciclón Andino' cumplió una campaña de ensueño en 2013 y consiguió merecidamente el título del certamen de ascenso. Sus impresionantes cifras así lo avalan: cosechó 92 puntos en 44 presentaciones, fue el equipo más goleador (73) y a la vez el menos batido (43). Por si fuese poco, contaron en sus filas con el máximo artillero del torneo, el argentino Daniel Néculman (de ingrato paso en Sporting Cristal), quien marcó 29 dianas esta temporada. Con todo ello, queda más que justificado el regreso del elenco riobambeño, que tratará de recordar viejas épocas en la Serie A, como cuando se erigió monarca absoluto del país norteño en 2002.
Equipos destacados: De pura cepa
Mushuc Runa, un club que fue fundado en 2003 por una cooperativa indígena en Ambato, se convirtió en la grata revelación de la Serie B. El nombre del equipo, que proviene de los vocablos quechuas "Mushuc" (nuevo) y "Runa" (hombre), fue el punto de partida para el andar de un proyecto sostenido que a través de los años ha logrado conjugar lo autóctono de su zona y el éxito para hacerse un nombre en el balompié ecuatoriano. Fruto de ello es que totalizaron 81 unidades en la división de plata, quedándose con el subcampeonato y obteniendo el ascenso a la Serie A. Con el veterano Augusto Poroso (con pasado en Alianza Lima) en la capitanía, el 'Ponchito' escribirá desde 2014 su página más importante en la máxima categoría del fútbol norteño.
Equipos descendidos: Dupla reprobada
Grecia de Chone y Ferroviarios de Durán fueron los dos equipos que perdieron la categoría al quedar ubicados en el sótano del acumulado. Los 'Grecomanabas', con 37 puntos, terminaron como coleros al no encontrar su rumbo en todo el torneo. Lo de los 'Ferrocarrileros' (45 puntos) fue un poco más dramático: llegaron a la última fecha con opciones de salvación, pero el empate inesperado que consiguió Deportivo Azogues (46 puntos) en su visita al Técnico Universitario de Ambato, lo dejó sin chances de permanencia.
¿Qué se debe imitar del formato del torneo de ascenso?
Un formato largo, con más de 40 fechas, y teniendo dos plazas disponibles para la Primera División del próximo año, garantiza la competitividad a largo aliento. Algo que se refuerza con el descenso de los dos últimos, ya que cuando los equipos pierdan opciones de ascenso, no podrán relajarse y tendrán que evitar la pérdida de categoría. Ello ayuda a que los aficionados mantengan el interés tanto en la parte alta como en la parte baja de la tabla.
¿Qué no se debe imitar del formato del torneo de ascenso?
El contar con tan solo 12 clubes en la competición, reduce el espectro de descentralización, algo que se está promoviendo acertadamente en las últimas ediciones de nuestra Segunda División peruana. Eso quedaría como el gran punto para no imitar del actual formato ecuatoriano.
Composición fotográfica: Roberto Gando / DeChalaca.com
Fotos: centrodeportivoolmedo.com, ambatonews.com
