Bases 2016: Sistema y organización

Una de la primeras novedades que se encuentra en el nuevo Texto Único de Bases y Reglamentos del Sistema Nacional de Copa Perú es el artículo 17 del Título V Etapa Nacional que dice: "La Etapa Nacional será organizada y controlada por la Federación Peruana de Futbol a través de la Comisión Nacional de Fútbol Aficionado con el apoyo de cada Liga Departamental quien asumirá la responsabilidad de la organización deportiva cuando su representante juegue de local, tanto en lo económico, administrativo y deportivo. La Comisión Nacional designará un Comisario y cuando las circunstancias lo ameriten se designará a un Oficial de Seguridad, siendo sus gastos deducidos de la Planilla de liquidación. A partir de los octavos de final la Comisión Nacional designará a los Oficiales que sean necesarios para la organización de una tarde deportiva, de forma obligatoria, no pudiendo bajo ningún motivo ser designado uno de la misma localidad del equipo local".
Se interpreta que la FPF, sin dejar de tener el control de la Etapa Nacional, delega en las Departamentales la organización en lo económico, administrativo y deportivo cuando sus representantes sean locales; además de especificar al detallar el nombramiento de Oficiales de Seguridad si resultase necesario, y que estos serán obligatorios a partir de octavos de final de la Etapa Nacional, no pudiendo ser estos de la localidad donde se juegue, dejando en claro que los gastos que genere su presencia será deducido de la liquidación, algo que si bien se conocía, no ayuda a aliviar el descontento que la mayoría de equipos mostraron recientemente cuando se tocaba el punto de gastos de organización de un encuentro.
Con mirada nacional
En este mismo título, se ratifica el mismo sistema de torneo diseñado en 2015 por MatchVision. De esta forma, la Etapa Nacional seguirá contando con 50 equipos, manteniendo tal cual los cruces zonales de la primera fase. La única diferencia es la de establecer que cuando los representantes del mismo departamento jueguen entre sí (fechas 3 y 4) deberán hacerlo domingo y miércoles. Se infiere que sea por la facilidad de traslado entre dos equipos geográficamente muy cercanos.
Por otro lado, en el artículo 20 de este mismo Título V, se establece diferencia en el destino de los 50 equipos hacia la temporada siguiente:
...Los clubes eliminados de esta etapa se adecuarán a la siguiente norma:
a) Del puesto 3 al 8 retornarán a jugar la Etapa Departamental como un campeón Provincial más y del puesto 9 al 16 retornarán a jugar a la Etapa Provincial como un campeón Distrital más.
b) Todos los demás equipos que no clasifiquen a octavos de final retornaran a su Liga de origen (del puesto 17 al 50).
c) Aquellos equipos que abandonen el campeonato descenderán a segunda división en su Liga de origen.
Sin embargo, habría que precisar que sobre el punto a) y b) no se llega a especificar si las ubicaciones se refieren a la Tabla Única de 50 equipos -podría serlo tranquilamente- o a un hipotético ranking que se elabore de acuerdo a la instancia a la que llegue cada equipo (octavos, cuartos, semifinal, etc.) como se hacía hasta 2014.
También es necesario hacer referencia al Artículo 2 de las Bases específicas del Título I Del Campeonato, en el que se señala: "Los Campeonatos del Sistema Distrital, Provincial y Departamental, se desarrollarán de acuerdo al Fixture elaborado por sorteo y al horario oficial programado, el que deberá cumplirse sin modificaciones y aplicando las Reglas de Juego de la FIFA". Respecto a ello, es necesario decir que si bien existe cierta independencia sobre cómo jugar estas etapas en cada zona del país, hay parámetros que deben cumplirse en lo que se detalla para cada caso, que consta en las mismas base.
Finalmente, existe un grupo de Disposiciones Finales que importante tomar en cuenta y que señalan:
1. Para la Etapa Nacional de la Copa Perú 2016 los medios de prensa que deseen cubrir información del evento dentro de los campos de juego deberán de acreditarse ante la Comisión Nacional de Fútbol de Aficionados, previa presentación a su respectiva Liga Departamental.
2. Todo aquel Club Deportivo que tenga deudas pendientes de pago como consecuencia de su participación en la Etapa Nacional de la Copa Perú 2015 no podrá realizar ningún trámite administrativo hasta que cumpla con cancelar la misma en la Federación Peruana de Fútbol o su respectiva Liga, según corresponda.
3. Los Dirigentes de las Organizaciones Deportivas de Fútbol de Aficionados (clubes y ligas de la primera, segunda y tercera división), de no ser profesionales, deberán en forma obligatoria mantener capacitación permanente en los diferentes cursos de Administración Deportiva que la FPF programará adecuadamente en coordinación con cada Liga Deportiva Departamental. El Dirigente que se aleje de la profesionalización que persigue la FPF no podrá bajo ningún motivo, continuar ni tomar parte de alguna base dirigencial de la FPF.
Desglosando parte por parte, la primera referida a la prensa, es importante que exista una acreditación de este tipo. No obstante, debería precisarse los criterios de selección -si los hubiera- para que los medios de prensa sepan y tengan claro qué se busca con una medida así. Sobre el segundo punto, es relevante en la medida que una medida que solía aplicarse ahora aparezca en el papel. Finalmente, sobre el punto 3, resulta algo positivo que se busque en la dirigencia deportiva un cierto grado de especialización, y que desde luego, la medida excluya a aquellos que rehuyen a algo que es indispensable para entender y acogerse a las normas y reglamentos de la Copa Perú.
Composición fotográfica: Aldo Ramírez / DeChalaca.com
Fotos: Raúl Chávarry y Deivy Mestanza / DeChalaca.com

Oficialmente, solo el subcampeón de la Copa Perú accede a la Segunda División. No obstante, la ADFP-SD envió una invitación a los mejores clasificados (desde los octavos de final, haciendo una evaluación económica de cada uno) para jugar el torneo. Así fue como Unión Tarapoto, Sport Áncash, Alfredo Salinas se integraron.